Saki Watanabe: Enseñar japonés es construir puentes entre culturas

Nuestra invitada de esta semana es la profesora Saki Watanabe de Sasaki, quien lleva mas que 15 años enseñando japones en Bolivia.

Su misión va más allá de la enseñanza del idioma: busca sembrar identidad, empatía y orgullo cultural tanto en niños de ascendencia japonesa como en estudiantes bolivianos sin raíces niponas.

"Aprender un idioma es una gran oportunidad, una puerta que puede abrirles el mundo."

Con esta frase, la profesora Saki Sasaki resume la pasión que la impulsa cada día en su labor como educadora del idioma japonés en Bolivia.

Una vocación inspirada en el respeto y la cultura

Saki llegó a esta profesión motivada por un profundo sentido de pertenencia y admiración. “Elegí ser profesora después de conocer a niños nikkei en la comunidad Okinawa. Me conmovió su deseo de reconectarse con sus raíces y me sentí inspirada por la confianza y el respeto que la sociedad boliviana tiene hacia los japoneses”, nos cuenta.

Desde entonces, ha dedicado su carrera a fortalecer ese vínculo cultural a través del idioma. “Lo que más me atrajo de la enseñanza fue la posibilidad de acompañar el crecimiento de los niños, ayudándolos a desarrollar identidad y orgullo cultural desde pequeños”.

Educación con sentido humano

Saki se formó en Japón en el área de educación y enseñanza del japonés como lengua extranjera, y ha continuado su preparación en seminarios de la Fundación Japón y otras entidades educativas. Hoy, su enfoque pedagógico combina el aprendizaje del idioma con actividades culturales que enriquecen la experiencia: festivales, cocina, canciones, juegos y dinámicas presenciales.

“Creo firmemente que las clases presenciales, con experiencias vivenciales, son más efectivas y significativas para los niños que las virtuales. El contacto directo les permite formar vínculos, vivir la cultura y aprender de manera integral”, afirma.

Tecnología, juventud y desafíos modernos

Consultada sobre el rol de la tecnología en la educación, Saki reconoce su valor: “Las herramientas digitales ayudan mucho, sobre todo para crear materiales interactivos. Pero en el caso de los niños, el entorno presencial sigue siendo fundamental. El aprendizaje debe ser una experiencia viva”.

Sobre las nuevas generaciones, comenta con franqueza: “Hoy los jóvenes tienen acceso inmediato a información, pero también enfrentan una sobrecarga de estímulos. Muchas veces aprenden de forma más individual y menos colaborativa. Por eso, es vital recuperar el valor del aprendizaje compartido y la mística del deber cumplido”.

Formar seres humanos, no solo estudiantes

Para Saki, el verdadero propósito de la educación es formar personas con valores. “Acompañar de cerca, establecer rutinas, fomentar el compromiso… La educación no debe ser solo cumplir tareas, sino también formar seres humanos íntegros, con propósito”.

Su mayor deseo es que sus estudiantes no solo aprendan japonés, sino que lleguen a amarlo: “Quiero que algún día digan con orgullo: ‘¡Qué bueno que estudié japonés!’”. Trabajo en la formación de docentes de japones impartiendo talleres. Es crucial formar nuevos docentes para poder continuar con la enseñanza del idioma japonés.

Un legado con impacto

Antes de concluir, Saki comparte un mensaje desde el corazón: “Quiero expresar mi profunda gratitud a la comunidad nikkei de Bolivia y a las familias que apoyan la educación japonesa. A través de mis clases, deseo construir puentes entre culturas, promover el entendimiento mutuo y formar jóvenes que valoren el respeto, el esfuerzo y la cooperación. El japonés no es solo una lengua: es una herencia viva que conecta generaciones”.

 


En MujeresHoy.com.bo, celebramos a mujeres como Saki Sasaki, que con dedicación silenciosa y firme vocación construyen puentes entre culturas, generaciones y corazones. Su historia nos recuerda que educar es un acto de amor y compromiso con el futuro, y que detrás de cada clase impartida con pasión, hay una mujer transformando el mundo palabra por palabra.

Directora de libelula - Mujeres hoy
Comunicadora especializada en Periodismo de Investigación, Relaciones Públicas